Los plásticos en el mar

Los plásticos en el mar

¿Cómo los plásticos están dañando nuestros océanos y qué podemos hacer al respecto?

En nuestro blog post anterior hablamos sobre los tiburones ballena, algunas de sus características más resaltantes y cómo estos gigantes del mar inspiran la conexión de Underwater con el agua. Hoy queremos tratar sobre un problema creciente que pone en riesgo no solo a los tiburones ballena, sino a toda la vida de nuestro planeta: la contaminación plástica en los océanos.

El orígen de los plásticos que termina en el mar es diverso y se promueve a distintas escalas. A nivel personal y cotidiano, el uso excesivo de productos plásticos de un solo uso como bolsas, botellas y envases incentiva un sistema de uso poco sostenible. A nivel sistémico, aún no existe una cultura de sostenibilidad que promueve medios de producción circulares o facilite la gestión de los residuos. En ese sentido, hagámonos responsables por aquellos aspectos de nuestro día a día que podemos controlar: reduzcamos nuestro consumo de plásticos de un solo uso y la forma en que los desechamos. Y en línea con eso, seamos más exigentes también con las empresas de las que consumimos y con nuestros gobernantes para que sean ellos quienes lideren la transición hacia la sostenibilidad.

Recientemente, Coca-Cola lanzó una campaña que redibujó su logo para promover el reciclaje de sus envases. Resulta genial que una marca que más del 94% de la población del mundo reconoce, impulse este tipo de iniciativa. Sin embargo, ¿no es un poco problemático que la organización que lidera los rankings de contaminación plástica globalmente intente asignarnos una responsabilidad a los consumidores? Estos mensajes buscan posicionar a la marca de manera positiva frente al medio ambiente y al hacerlo, indirectamente están exculpándose de su responsabilidad de liderar el cambio que necesitamos. Coca-Cola y sus marcas asociadas venden aproximadamente 200,000 botellas de plástico cada minuto, ¿qué pasaría si en vez de promover el reciclaje a través de una campaña publicitaria, pusieran todo su esfuerzo en transformar la manera cómo consumimos su producto y así hacerlo 100% sostenible? Les dejamos esa pregunta para que nos cuenten lo que piensan.

 Ahora, para entender algunas de las consecuencias de los plásticos en los océanos, hay que imaginarnos los distintos tipos y tamaños de plástico que terminan en los mares. Desde redes de pesca gigantes que son abandadonas, pasando por residuos microscópicos de la agricultura que recorren suelos, lagos y ríos antes de llegar al mar, y también las bolsas de plástico que se volaron de alguna sombrilla en la playa. Cada uno de ellos puede afectar de manera distinta a la fauna y flora marina: una mantarraya puede quedar atrapada en una red abandonada y morir de agotamiento al tratar de liberarse; un tiburón ballena puede consumir toneladas de microplásticos al alimentarse e interrumpir su nutrición; el mismo zoo-plankton puede alimentarse de microplásticos en el océano, acumulándolo en la cadena alimenticia y potencialmente llegando a la mesa de una persona cómo tú o cómo yo que disfrutamos de comer pescado con cierta frecuencia. Las consecuencias parecen devastadoras y un blog post no alcanzaría para nombrarlas todas, por lo que si quieres conocer más de esto, te recomendamos revisar este documento.

 

¿Cómo podemos marcar la diferencia? Aunque el panorama puede parecer desalentador, todos nosotros tenemos el poder de actuar y así empezar a cambiar las cosas. Aquí te mostramos algunas formas en las que puedes sumarte a la lucha contra la contaminación plástica en los océanos:

  1. Reduce tu consumo de plásticos desechables: Escoge alternativas reutilizables como las bolsas de tela al ir al supermercado y las botellas de agua metálicas para tu día a día.
  2. Participa en limpiezas de playas: Si vives cerca a un litoral, ya sea de río, lago o mar, únete a alguna campaña de recojo de residuos. Si vives en Perú, la campaña de Hazla por tu Playa reúne a miles de personas año a año. En cualquier otra parte del mundo, 5 Minute Beach Cleanup promueve acciones positivas de limpieza de las costas.
  3. Apoya organizaciones dedicadas al consumo responsable y a la conservación marina: Considera hacer una donación o unirte como voluntario a alguna organización que trabaje cerca de ti y con la que sientas afinidad.  En el Perú, te recomendamos conocer a Sinba, una empresa de gestión de residuos que nos invita a cuestionarnos si lo que consideramos basura es basura, y a Oceana y EcOceanica, dos organizaciones alucinantes que promueven la conservación de nuestro increíble mar y sus especies.
  4. Educa a otros cerca de ti: Comparte el conocimiento sobre la contaminación plástica con amigos y familiares. Mientras más personas seamos conscientes, más grande será el impulso para el cambio.

 En Underwater, creemos en la conexión entre el ser humano y el agua. Colaboramos con 1% For the Planet, quienes contribuyen a diversas causas ambientales en el mundo, entre ellas el cuidado de los océanos. Además, nuestros procesos de producción de prendas son sostenibles, ya que nos comprometemos a utilizar exclusivamente fibras naturales como el algodón pima orgánico. Asimismo, usamos colorantes y químicos que cumplen con todas las certificaciones necesarias, tratamos adecuadamente las aguas residuales y no usamos plástico en nuestros envíos textiles y empaques. De esta manera, impulsamos la protección de animales alucinantes como el tiburón ballena, y también preservamos la salud de los océanos para que todos podamos disfrutarlos en el futuro

Referencias: