Tiburón Ballena

¿Sabes por qué elegimos al tiburón ballena para nuestro logo? En este blog te lo contamos.
Nuestras prendas buscan conectarte con el agua y con la contención que esté medio nos ofrece. Cuando imaginamos a nuestros clientes usando nuestras prendas, nos los imaginamos fluyendo armoniosamente por un río o flotando en la tranquilidad del mar. Buscamos algún ser vivo que nos transmita esa conexión y es así que caímos en el tiburón ballena, una especie cuya forma de alimentarse lo obliga a ir con calma por los mares. Y que constantemente nos recuerda que los tiburones no son los que usualmente a los directores de cine les gusta poner en las películas para asustar a los veraneantes.
Este alucinante animal, cuyo nombre científico es Rhincodon typus, pertenece a la familia de los tiburones, y por lo tanto, a la de los peces. Algunos individuos llegan a medir hasta 19 m, convirtiéndolo en el pez más grande de nuestro planeta. A diferencia de algunos otros tiburones, como el tiburón blanco, el tiburón toro o el tiburón tigre, esta especie aprovecha su enorme boca para filtrar el agua de mar y así alimentarse de pequeños organismos que quedan atrapados en sus más de 20 peines branquiales, un tipo de colador que tienen en la zona de las agallas. Esta forma de alimentarse los obliga a nadar lentamente por el agua con la boca abierta, o a detenerse en un punto fijo y absorber miles de litros de agua para comer más de 20 kg de plancton en un solo día. Lo que nos enseña esto, es que estos gigantes del mar no presentan ningún peligro para los humanos.
Continuando con más datos de estos peces, una de las muestras de belleza natural más impresionantes que nos regalan los tiburones ballenas son sus masivas congregaciones. En las costas de la península de Yucatán, al este de México, más de 400 individuos se reúnen anualmente para filtrar y alimentarse de los huevos dejados por los "bonitos", un primo del atún que busca aguas calmas y ricas en nutrientes para reproducirse.
Fuente del vídeo: Animal Planet Latinoamérica
En el Perú también tenemos la suerte de ver tiburones ballena. De acuerdo a la investigación liderada por Adriana Gonzalez-Pestana en el 2020, en la costa norte del Perú hay condiciones óptimas que los acercan a las costas en busca de alimentos. Lamentablemente, las autoras también describen que en estas áreas de mayor idoneidad, el riesgo de capturas incidentales por parte de pescadores, las colisiones con botes o el mal manejo de las actividades turísticas en la zona, los ponen en una situación de mayor vulnerabilidad. Esta investigación es una de las pocas realizadas en nuestras costas sobre los tiburones ballena, y debemos incentivar que más científicos y ciudadanos se involucren para apreciarlos y valorarlos.
Tristemente, la presión sobre los tiburones ballena en el mundo ha ido creciendo y la IUCN, organización que categoriza a las especies del planeta de acuerdo a su grado de vulnerabilidad a quedar extintos, los coloca en situación de "En Peligro". Esto es por la caza directa para el consumo de su carne en algunos mercados asiáticos y por la pesca incidental producto del uso de artes de pesca poco selectivos. Además, algunas actividades turísticas en países como Filipinas están afectando sus ciclos de vida. Hace algunos años en el Perú, un grupo de investigadores descubrió que en la costa norte existe una alta incidencia de pesca incidental de juveniles y neonatos. Esto nos sugiere que esta zona del Pacífico es idónea para que las hembras embarazadas den a luz, por lo que es muy importante implementar medidas efectivas de conservación que protejan estas áreas clave para su ecología.
En Underwater, al contarles a ustedes más sobre los tiburones ballena, buscamos generar un vínculo en nuestros clientes con la misma naturaleza que nos inspiró a elegir este logo.
Algunas referencias que usamos para crear este blog:
- Gonzalez Pestana, Adriana & Maguiño Napurí, Rossana & Mendoza Pfennig, Alejandra & Kelez, Shaleyla & Ramírez‐Macías, Dení. (2020). Distribution of whale shark (Rhincodon typus) off northern Peru based on habitat suitability. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. 30. 10.1002/aqc.3330.
- Stevens, J.. (2007). Whale shark (Rhincodon typus) biology and ecology: A review of the primary literature. Fisheries Research. 84. 4-9. 10.1016/j.fishres.2006.11.008.
- Pajuelo, Mariela & Alfaro Shigueto, Joanna & Romero, Miguel & Pásara Polack, Andrea & Solano, Amado & Vela, German & Sarmiento, Dermin & Mangel, Jeffrey. (2018). Occurrence and Bycatch of Juvenile and Neonate Whale Sharks (Rhincodon typus) in Peruvian Waters. Pacific Science. 72. 463-473. 10.2984/72.4.6.